Post by AgustÃn Morales"Érase que se era" o "Érase una vez" son expresiones que solo tienen
significado dentro del contexto de los cuentos. Para mí tienen una
utilidad clara: la de anunciar la naturaleza de lo que se va a contar de una
forma inminente e implícita en el propio texto.
"te voy a contar un cuento: Una niña llamada Caperucita ..."
que decir
" Érase una vez una niña llamada Caperucita..."
En cuanto al significado, para los que tengan unos añitos (no muchos)
y hayan vivido en España recordarán aquello de "Había una vez... un circo"
.
Nada hubiera impedido (salvo que no concordaba con la música) que la frase
fuera "Érase una vez... un circo" luego parece ser que el verbo y en
definitiva
el significado de la expresión aislada no debe ser muy importante.
Saludos
Agustín Morales
Muchas gracias. Sé que es un uso aislado y que, por lo menos hoy día,
se limita a los principios de los cuentos.
Pero con frequencia, tales frases son vestigios de formas gramáticas
más usadas en el pasado, en el lenguaje cotidiano de épocas antiguas.
Por lo tanto, no me sorprendería si hubiera en la literatura clásica,
tal vez en la época de _Don Quixote de La Mancha_, en la de _Cantar De
Mío Cid_ o aun en los tiempos cuando se hablaba el latín vulgar, usos de
"se" con el verbo "ser" en situaciones más ubiquas que solamente los
principios de los cuentos.
Por tener esta sospecha, y porque la historia del desarrollo gramático
de castellano me interesa mucho, ahora estoy buscando ejemplares en la
literatura clásica de este modelo en otras situaciones además de los
principios de los cuentos.
Mi conjectura es esto: antes de que la tercera persona singular de
"haber" empezara a usarse para señalar la existencia de algo o alguien,
quizás este concepto se expresara por "se" + "ser". De ser así, "se"
representaría un pronombre de un sujeto indeterminado, como en este
ejemplar, que se usa en el lenguaje de hoy día:
Se está bien aquí.
Si mi conjectura es correcta, entonces podré encontrar ejemplos
parecidos a los siguientes en la literatura antigua (por supuesto,
usando la ortografia, el vocabulario y las estructuras de las oraciones
que eran corrientes):
Se es un castillo en lo alto de la colina.
(es decir, "Hay un castillo en lo alto de la colina")
Se era aquí una iglesia antes de la inundación.
(es decir, "Hubo aquí una iglesia antes de la inundación")
Se será la paz universal.
(es decir, "Habrá la paz universal")
... etcetera ...
Para evaluar mi conjectura, busco ejemplares de esta construcción
hipotética en la literatura. ¿Tal vez conozcáis algunos?
Muchas gracias.
--
Lloyd Zusman 01234567 <-- The world famous Indent-o-Meter
***@asfast.com ^
God bless you.