Discussion:
cursiva, comillas o ...
(demasiado antiguo para responder)
Cova
2007-08-10 06:49:17 UTC
Permalink
Hola a todos:

Si en un texto os apareciesen palabras procedentes de otro idioma pero
«españolizadas», ¿las pondrías en cursiva, entre comillas o cómo? Ejemplos:
- «clickea» en la imagen
-ha «tuneado» su coche
-estoy «googleando»

A mí lo que me pide el cuerpo es poner estos términos entre comillas, pero
como sé que es mejor poner las palabras extranjeras en cursiva, no estoy
segura de que lo de las comillas sea la mejor opción.

Muchas gracias de antemano y gracias también por haberme respondido al otro
mensaje.

Un saludo,
Cova
Francisco Mercader
2007-08-10 07:30:02 UTC
Permalink
[Cova]
(...) pero como sé que es mejor poner las palabras extranjeras en
cursiva,

[Mercader]
Ya me dirás cómo es que sabes eso. Estoy muerto de curiosidad.
En fin: hay otro problema. En el correo electrónico no es adecuado,
digan lo que digan los principiantes, escribir en texto enriquecido o
en HTML. Siempre -por muchas razones- se debería escribir en modo
"texto plano", y ahí no se ven las cursivas. Así que, en este medio,
al menos, estás condenada a poner comillas.
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
Cova
2007-08-10 08:18:04 UTC
Permalink
Post by Francisco Mercader
[Cova]
(...) pero como sé que es mejor poner las palabras extranjeras en
cursiva,
[Mercader]
Ya me dirás cómo es que sabes eso. Estoy muerto de curiosidad.
Hola:

Bueno, igual no lo sé muy bien. Pero yo creía, por lo que había leído, que
en material impreso se utilizaba la cursiva en las palabras de origen
extranjero (siempre con excepciones, claro). Pero igual no estoy muy bien
informada :)

Un saludo,
Cova
Francisco Mercader
2007-08-10 12:13:07 UTC
Permalink
[Cova]
Bueno, igual no lo sé muy bien. Pero yo creía, por lo que había
leído, que en material impreso se utilizaba la cursiva en las
palabras de origen extranjero (siempre con excepciones, claro). Pero
igual no estoy muy bien informada :)

[Mercader]
Bueno; yo no estoy del todo de acuerdo con que el uso de la cursiva o
de las comillas sea indistinto, lo diga el DRAE o no. Hay matices de
uso que se escapan a esa escueta indicación. De momento, en varios
manuales de estilo que he ido leyendo por ahí, se coincide con el
DRAE en que el uso de las comillas se reserva, entre otros, para
reproducir citas textuales de otras personas o textos y para marcar
palabras irónicas o inadecuadas para el registro en el que se habla o,
en textos narrativos, para citar pensamientos de algún personaje y,
en nuestro caso, para señalar palabras extranjeras o no reconocidas en
nuestro registro habitual. Pero el uso de la cursiva, se suele
reservar para llamar, simplemente, la atención sobre un término o
indicar que se le otorga algún matiz qu se desprende del entorno o que
está introducido por la subjetividad de quien señala el término. Si
lees la palabra "lady" en cursiva en vez de entre comillas, puede que
el escritor quiera decirte algo entre líneas. También se emplea la
cursiva en textos técnicos o didácticos cuando se quiere separar de
alguna manera la explicación de lo explicado. En este caso tendría un
valor semejante al uso de las negritas o de los distintos colores o
tamaños dentro de un mismo texto.
Yo creo que la cursiva aporta una connotación más subjetiva e
intencional que las comillas, que están más regladas y parecen más
neutras.
¡Ah! y encima, cuando escribimos las comillas ( " "), estamos
arrastrando un inconfesable vicio; el de utilizar las comillas
inglesas cuando lo castizo sería usar las comillas españolas (« »). La
disculpa es que encontrar esas comillas entre el proceloso mar de los
signos ASCII es tan cansado como buscar el correcto guión largo o
raya (-) en lugar del incorrecto guión corto (-) para intercalar unos
textos dentro de otros (yo he empleado mis buenos cinco minutos en
recordar dónde estaban).
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
Clelia Conti
2007-08-10 15:41:19 UTC
Permalink
Pero el uso de la cursiva, se suele reservar para llamar, simplemente,
la atención sobre un término o indicar que se le otorga algún matiz
qu se desprende del entorno o que está introducido por la subjetividad
de quien señala el término. Si lees la palabra "lady" en cursiva en vez
de entre comillas, puede que el escritor quiera decirte algo entre líneas.
En uno u otro caso, la información global, el sentido último te lo da el
contexto, Francisco. También puede querer decirte algo entre líneas un
escritor que escribe "lady" con comillas, si el contexto se refiere a una
prostituta, por ejemplo.
:-)
Francisco Mercader
2007-08-10 15:59:32 UTC
Permalink
[Clelia Conti]
En uno u otro caso, la información global, el sentido último te lo da
el contexto, Francisco. También puede querer decirte algo entre
líneas un escritor que escribe "lady" con comillas, si el contexto se
refiere a una prostituta, por ejemplo. :-)

[Mercader]
Tienes razón.
Mecachis; es que uno va pa (más) viejo y se descuida hasta en lo
fácil. :-(
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
piolín
2007-08-10 07:39:38 UTC
Permalink
No es mala cosa hacer lo que pida el cuerpo, en todos los órdenes de
la vida :-))
Pues fíjate, incluso ni comillas ni cursiva, depende del medio en que
te muevas. Por ejemplo, en un foro de radioaficionados si pones
"copiar" entre comillas o con cursiva, haces el ridículo: todos saben
que significa recibir. En este caso no es una españolización, pero me
vale de ejemplo igual. El destinatario es quien nos va a marcar cómo
debemos presentarle el texto para que no se sorprenda y lo entienda.
En cuanto a la disyuntiva comillas/cursiva, yo soy partidario de usar
cursiva cuando el palabro es de uso común o casi, esté o no reconocido
por la academia, como ya los hay (güiski), y las comillas cuando se
quiere resaltar el vocablo por cualquier otra razón, como tú misma has
hecho con "españolizadas". Pero para gustos, los colores, y para
color, el azul, por supuiesto. Saludos.
Clelia Conti
2007-08-10 08:01:43 UTC
Permalink
Post by Cova
Si en un texto os apareciesen palabras procedentes de otro idioma pero
- «clickea» en la imagen
-ha «tuneado» su coche
-estoy «googleando»
A mí lo que me pide el cuerpo es poner estos términos entre comillas, pero
como sé que es mejor poner las palabras extranjeras en cursiva, no estoy
segura de que lo de las comillas sea la mejor opción.
Es indistinto. Mira lo que dice al respecto la Ortografía de la Lengua
Española de la RAE:

Principio de la cita.

En su apartado 5.10.3: [Se usan las comillas...] para indicar que una
palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza
irónicamente o con un sentido especial. Ejemplo: En el salón han puesto una
"boisserie" que les ha costado un dineral. Luego hace una llamada y explica
a pie de página lo siguiente: En textos impresos en letra redonda, es más
frecuente reproducir los extranjerismos con letra cursiva. Véase 2.12.

[Nos vamos a 2.12 y nos encontramos lo siguiente:]

Peculiaridades de las voces de otras lenguas y de los nombres propios.

Las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra
lengua respetarán su ortografía original. En la escritura es conveniente
distinguirlas mediante el uso de procedimientos gráficos, como las comillas,
la letra cursiva, etc. Y pone como ejemplos, escritos en cursiva: lady,
affaire...

Final de la cita.

De donde yo colijo que, cuando el medio que empleamos admite la cursiva,
pues en cursiva (siendo, como dice muy bien Mercader, que le vaya a llegar
seguro en cursiva al otro, de lo cual no hay ninguna garantía en Inet) y, si
es escritura manual o se escribe en texto plano, pues entonces comillas.
:-)
Miguel A. Román
2007-08-14 10:15:37 UTC
Permalink
Post by Cova
palabras procedentes de otro idioma pero
«españolizadas»,
Eso es interesante porque no son términos propiamente
extranjeros, sino que ya se han derivado en español, normalmente
verbalizados y en algunas ocasiones incluso via fonética.

Entiendo que la cursiva es más propia para un barbarismo
literal, tal cual va en su lengua de origen, pero éste no es
exactamente el caso. En realidad usar ahí comillas o cursiva (que sí
veo que es un uso indiferente) es más bien para destacar que no es el
término extranjero propiamente sino una "fantasía".

De hecho, según la RAE, si el término ya está bien españolizado
y de alguna forma aceptado, no llevaría distintivo gráfico especial,
como sucede con güisqui, baipás o espaguetis.

El caso concreto de tunear resulta que existe en castellano,
aunque con un significado muy distinto al que hoy se le da, pero en
cualquier caso está fonéticamente modificado ya que ha suprimido la
doble-n del original "tunning" (¡qué oportunidad perdida para haber
acuñado "tuñear"! toda vez que nuestra ñ corresponde precisamente a
una doble n).

Un amigo
Miguel A. Román
***@gmail.com

Loading...