Post by LoginTrifón, sé que sabes argumentar mejor porque no es el primer debate en el
que coincidimos. Y también sabes que yo nunca me conformaría con un 'la
oración es incorrecta y punto'. En cualquier caso, no debes de tener muy
buenas cartas cuando te metes en un órdago de éstos, pero lo veo.
Haces bien en exigir más. Pero esa exigencia ha de ser para todos.
Es cierto que la oración "se lo llamó" no es incorrecta, pero sucede que no
responde a la pronominalización de una oración como "llamó valiente a Azucena",
sino a la de una oración como "llamó un taxi a Azucena", que si bien presenta
otros problemas (no me parece muy buena), si es reducible a "se lo llamó":
- llamó un taxi a Azucena --> LO llamó a Azucena; LE llamó un taxi ==> SE LO
llamó
Sucede que con la otra oración eso no es posible, los pasos intermedios no son
aceptados pero sí lo es la pronominalización doble (cuidado, los aceptas tú, no
yo):
- llamó valiente a Azucena --> *LE llamó valiente (un leísmo como una catedral)
- llamó valiente a Azucena --> *LO llamó a Azucena (una confusión con la
estructura de otras oraciones)
- llamó valiente a Azucena ==> *SE LO llamó (una pronominalización que parece
correcta pero que no lo es para esta estructura).
Pero claro, este es un camino demasiado sencillo para que pueda llevar a algún
lugar de provecho...
Tomemos sendas más tortuosas: empecemos la casa por el tejado.
¿Por qué aparece el "se"?
Pues el "se", cuando es CI en una doble pronominalización es proviene de los
pronombres "le" o "les", y aparece por cuestiones fónicas. Es evidente que si en
una oración como "llamó valiente a Azucena" no aparece un CI , tampoco va a
aparecer un "se" de este tipo (pero claro, esta también es una reflexión
demasiado sencilla).
Hay más "se". Uno es el reflexivo, y aparece haciendo referencia a una tercera
persona dentro de la relación me-te-se para el singular y nos-os-se para el
plural: La reflexividad viene dada por la coincidencia que se da cuando la
persona denotada por el sujeto gramatical de un verbo y la designada por el CD o
el CI de ese verbo son la misma, de esta manera tenemos:
Reflexivo en función de CD: yo me lavo - tú te lavas - él se lava - nosotros nos
lavamos - vosotros os laváis - ellos se lavan.
Para el reflexivo en función de CI simplemente se añadiría un CD, como "las
manos" a cada ejemplo: yo me lavo las manos, etc.
En la oración "se lo llamó" sólo es posible entender reflexividad en el caso de
que el sujeto sea una tercera persona singular y que esa persona sea la propia
Azucena, lo que lo convierte en un caso difícil.
Sobre el "recíproco" lo único que diré es que no tiene una relevancia sintáctica
suficiente como para tenerlo en cuenta ya que es una distinción púramente
semántica; ¿por qué en "las niñas se peinan" el "se" es recíproco y no lo es en
"los niños se peinan"?
Tras el reflexivo aparece el "se" de la pasiva refleja, en directa conexión con
el "se" reflexivo. La construcción de pasiva refleja aparece cuando al hablante,
por las razones que sean, no le interesa expresar el agente. Se puede expresar
un contenido de una manera "activa", haciendo coincidir agente y sujeto: "Un
señor vende una casa"; y se puede deshacer tal hecho separando agente de sujeto,
colocando como sujeto lo que antes era CD, y expresando el agente mediante un
complemento agente: "Una casa es vendida por un señor". Existe una tercera
posibilidad, y es la de obviar el agente, haciendolo recaer gramaticalmente en
el sujeto mediante la aparición de un reflexivo, que será por razones obvias, un
pronombre de tercera persona: "se". Tal posibilidad sería: "se vende una casa".
Todo lo anterior es muy bonito, pero hay que tener en cuenta que sucede sólo con
verbos que puedan construirse con CD y que en todo caso no lleven la preposición
"a", en tal caso la reflexividad se pierde y el "se" se convierte en marca de
impersonalidad de tal manera que impide cualquier sujeto, esto es lo que sucede
con "el anfitrión recibe al embajador" (activa); "el embajador es recibido por
el anfitrión" (pasiva); y "se recibe al embajador", la preposición determina el
complemento de tal manera que la estructura sintáctica se modifica y lo que era
un CD pasa a ser un CI; si esto no convence uno puede elaborar la oración que
debería de ser y comprobar que no es porque no se corresponde con las otras dos:
"se recibe el embajador".
Pero sucede que no me convence que el "se" de "se lo llamó" sea de este tipo,
entre otras cosas porque no pueden aparecer dos CD diferentes en una misma
oración.
Quedan dos "se", más raros que un perro verde... El penúltimo es el llamado "se"
expletivo, es un "se" sin significado, posiblemente resto de un reflexivo porque
forma parte de una relación de tipo reflexivo. Tal pronombre viene exigido por
el verbo y sin él el verbo no puede aparecer. Es el "se" de quejarse o
antojarse. Son verbos que curiosamente no rigen un CD. Como ejemplo: "él se
queja de algo" pero no "*él queja de algo". En este caso el "se" no es CI porque
es perfectamente posible introducir uno sin desvirtuar significado alguno: "él
se queja de algo a alguien" --> "él se LE queja de algo", aunque son extraños.
Y si el penúltimo es raro, el último es la repera, es el dativo ético o de
interés (gran clásico "mi marido no me come"), y digo la repera porque no se me
ocurre ningún ejemplo (¿alguna idea?). Este pronombre aparece para indicar el
enfásis (o su interés) que el hablante tiene en la acción, en la cual ni es
agente ni objeto. En esas oraciones ya suele haber un CD y un CI: "No te me
acabes la botella de güisqui" --> "No te me la acabes"
Me parece que ese "se" de "se lo llamó" tampoco es ninguno de estos dos.
Llegados a este punto el camino incluso marea...
Una cosa que no hemos hecho es recordar que un elemento como "valiente" de
"llamó valiente a Azucena", un Complemento Predicativo, Atributo o como se
prefiera, no pronominaliza jamás, y cuando digo jamás es "jamás", no digo
"nunca", digo "jamás". Pero claro, eso también es una solución barata...
He estado tantos días en contestar porque le he dado vueltas a otra posibilidad,
y es simplemente la posibilidad de que no estemos hablando de la misma oración,
pues aunque las palabras sean las mismas, la estructura no es la misma ya que
una persona que es capaz de pronominalizar "llamó valiente a Azucena" no
entiende que "valiente" es un predicativo, con la carga de circunstancial de
modo que implica el predicativo respecto del verbo en el predicado del cual
aparece, sino que entiende que es un elemento nominalizado y que su función es
la de CD. Esa persona, coherentemente, ha de ser capaz de asumir pues la
aceptabilidad de "lo llamó a Azucena", de "Le llamó valiente" (esta cuesta mucho
más) y la de, evidentemente, "se lo llamó". En tal caso sólo tengo dos cosas que
decir. La primera es que mientras yo hablaba de una cosa otros lo hacían de otra
y por eso no nos entendíamos (consecuentemente pido humildes disculpas por mi
cabezonería en ver molinos donde hay gigantes). La segunda es que en tal caso
"llamar" rige estilo directo (las implicaciones de tal cosa son harina de otro
costal).
Con los ejemplos que propones me parece que los tiros van por aquí... Aunque me
quedan dudas, como la de poner ejemplos en los cuales el género sea femenino...
Cambiaré el "fulano" por "Margarita" para no ser maleducado...
- Pues Margarita llamó aprovechada a Mengana delante de todas.
- ¿Qué me dices? ¿En serio?
- Como lo oyes, se lo llamó y se quedó tan pancha
Sinceramente, en una conversación tal creo que un hablante tipo se habría
decantado por algo como "se lo dijo" o "la insultó". Si eso fuera posible
también serían posible estas otras opciones:
- Como lo oyes, lo llamó a Margarita y se quedó tan pancha.
- Como lo oyes, le llamó aprovechada y se quedó tan pancha.
Y por aquí ya no dudo...
Por algo dije que "llamar" es un clásico entre los verbos cabrones.
Sobre el resto del mensaje, espero haberte saciado hasta el hartazgo (por muy
redundante que sea).
Espero reacciones.
Laureà
PD Es tan ladrillo que doy la enhorabuena a los que hayan llegado al final...